A todos alguna vez nos ha pasado que dentro del aula hay un niño más inquieto que los demás y por lo tanto distrae a todo el grupo. También sabemos que es difícil captar la atención de los niños más activos y por eso buscamos diferentes métodos y estrategias para lograr el objetivo. En esta ocasión el equipo de Instruyendo Vidas quiere enfocarse en los mejores métodos de cómo captar la atención del niño hiperactivo ¡No dejes de leer!
AQUÍ ENCONTRARÁS
Características del niño hiperactivo
Para saber cómo captar la atención del niño hiperactivo debes tener en cuenta que el niño con hiperactividad tiene dificultad para controlar su estado de activación. Una vez activadas las descargas de energía tienen que efectuar alguna acción, como llorar, alguna rabieta, agresiones, lanzar objetos, huir, etc. Esto no quiere decir que debemos ser tolerantes, en realidad es para dar un panorama más amplio y así comprender lo que pasa para ayudarle de forma más eficaz. Generalmente los niños hiperactivos tienden a actuar por impulso, las conductas impulsivas se pueden manifestar en:
- Interrumpir a los demás.
- Responde de manera precipitada a las preguntas.
- Es impaciente.
- Se le dificulta agradecer.
- No espera su turno.
- Se salta las normas.
- Poco control en expresar sus sentimientos.
- No sigue instrucciones.
- No piensa en las consecuencias de sus actos.
Estrategias para captar la atención
Te mostramos las estrategias más importantes sobre cómo captar la atención del niño hiperactivo, aplica las que creas necesarias.
Previo a la lección
Planifica bien las actividades que realizarás, trata de crear rutinas de inicio rápido a la clase. Busca la manera de no ocupar mucho tiempo en actividades distractoras como ver quién vino, hacer comentarios, etc. Puedes hacer esto en otro momento, lo importante es que desde el inicio captes rápidamente la atención.
Durante la lección
Es de suma importancia que no empieces tu clase sin tener la atención de todos sin excepción. Ya que si se le permite a algún niño su distracción, se estará transmitiendo indirectamente la idea de que se puede continuar hablando o seguir distrayéndose mientras el maestro se esfuerza por intentar arrancar. No olvides que cada edad se comporta de distinta forma, por lo que debes tomar en cuenta esto. Pero ¿Qué pasa si se distraen durante las explicaciones? Puedes utilizar las siguientes estrategias:
- Utiliza toda tu creatividad para tus lecciones. Haz tus clases vivenciales en donde ellos puedan usar sus cinco sentidos. Esto hará que los objetivos se marquen de una forma más fácil y eficiente.
- Trata de cambiar tu tono de voz, de manera que tu voz suene con presencia. No de forma imponente pero sí que demuestre tu figura de autoridad.
- Hazle preguntas al niño, no lo bombardees, solo para dar una retroalimentación a la clase completa. Esto también ayudará a que el niño esté activo en la lección.
- Trata de tener un contacto visual frecuente con el niño, no intimidante, solo de vez en cuando.
- Utiliza lenguaje no verbal para redirigir su atención sin interrumpir la clase. Pueden ser gestos con la mano, señalar tus oídos para indicar que escuche o tus ojos para indicar que mire.
- Siempre trata de tener cerca al niño para tener un mejor control de él y busca la manera de sentarlo con los niños que prestan mayor atención para que sean de ayuda al niño.
- Si ves que durante la clase el niño está pintando o manipulando algo debes saber que no siempre quiere decir que no está prestando atención. Debes tener en cuenta que un niño hiperactivo necesita dar salida a su actividad realizando alguna tarea donde pueda manipular mientras se mantiene escuchando. Si la conducta del alumno no interfiere a los demás y no le crea problemas para estar en seguimiento durante la clase podemos tolerarlo.
Para el maestro
Creemos que debes implementar ciertas normas en el salón para guardar el orden, que debes ser un verdadero maestro facilitador, algunos consejos pueden ser:
1. Redactar normas de clase
Debes redactarlas de forma positiva y amable, por ejemplo: En este lugar siempre decimos gracias, juego con todos mis amigos, saludo al entrar y me despido al salir, etc. Trata de no decir NO, por eso te incentivamos a replantear las oraciones de forma positiva.
2. Generar alternativas a problemas
Haz que evalúen su conducta sin sentirse culpables. Que logren encontrar alternativas para que en un futuro puedan cambiar su forma de actuar.
3. Usar reforzadores durante la clase
Por ejemplo «¡Qué bien! Gracias a que han seguido instrucciones hemos podido terminar a tiempo».
4. Mantén la calma
Cuando se presente un episodio de impulsividad extrema es sumamente importante que guardes la calma. Debemos mostrarnos serenos y tranquilos pero al mismo tiempo decididos.
5. Cuando corrijas hazlo en privado
Jamás en público, además evita a toda costa compararlo con otros alumnos, los comentarios negativos, ironías o alzar la voz. Siempre ten presente que el niño no es malo, su comportamiento es inadecuado y que él puede arreglarlo para un futuro.
Debes enseñarle que sus actos tienen consecuencias, por eso al momento de mostrar un acto indebido debemos mostrarle unas consecuencias inmediatas. Por ejemplo, si ha lanzado objetos deberá recogerlos y colocarlos en su lugar, si ha insultado deberá pedir disculpas inmediatamente. Debes esperar a que se tranquilice para poder marcar las consecuencias.
Refleja el amor de Jesús con estos consejos
6. Cuidar el autoestima del niño
No olvides que es uno de los pequeñitos de Jesús, debes amarlo y comprender su comportamiento. Debes entender que para él o ella es difícil demostrar sus sentimientos de forma adecuada.
7. Utiliza el método «el semáforo»
Este consiste en crear un semáforo e indicarle al grupo de niños que el color verde significa que todo va bien, el amarillo significa precaución ya que están dejando de poner atención y el rojo que es una conducta inadecuada.
8. Practicar con el niño técnicas de relajación
Estas pueden ser respirar profundamente, cantar, técnica de la tortuga (consiste en fingir que es una tortuga), entre otras. El objetivo fundamental es ayudar a los niños a darles herramientas prácticas que les permitan a ellos mismos regular en lo posible su impulsividad.
Muy buen material gracias
Nos alegra que le guste!! Que Dios le bendiga!!
Me gusta todo lo que leo son de gran bendición
Eh estado por muchos años enseñando a niños de 5 – a 11 años y me eh esforzado en hacer bien mi trabajo mis niños como yo les llamo . Siempre me demostraron que estaban felices de que yo fuera su maestra y los que tenían que cambiar de clase a los doce años no querían dejarme pero yo siempre les hacía entender con mucho cariño que debían hacerlo por que todos tenemos que crecer en sabiduría y en conocimiento de la palabra de Dios para mi ah sido hermoso enseñar a los niños y espero en Dios seguir haciéndolo yo quiero mucho a Mis niños de mi Iglecia 🙏🤗
Bendiciones muy bueno e interesante materiales es de mucha ayuda para los que estamos iniciando el ministerio infantil 🙏🏼🤗
Hola Dios les bendiga. Hiperactividad; Dar herramientas prácticas que le permitan al niño aprender a controlar sus impulsos: En las actividades de la Iglesia; Dirigirlo a liderar o monitorear una actividad lúdica, Verdaderamente en un grupo de niños en un juego de dados, preguntas y respuestas, retos; el niño hiperactivo tendrá un corto lapso de quietud. El solo hecho de estar como líder lo va a hacer sentir que tiene el dominio y eso les fascina; pues bien; está en una posición donde le favorece, se divierte, aprende y divierte a los otros niños con su talento esto lo he puesto en práctica y me ha funcionado. Darles la importancia que tiene cada niño fijándonos en sus fortalezas es enseñarles a disfrutar sus dones
Amen Dios le bendiga muy buen material gracias por los consejos.
Es honor para nosotros poder servirle! Dios le bendiga!!
Muy excelente y buenos consejos que nos ayuda a comprender a los niños con esta condición. Muchas gracias!
Gracias, interesante lo de las técnicas de relajación, bendiciones
Que excelente información, que Dios les bendiga
Excelente la información por qué tengo una niña con tdah
Muchas gracias, muy bueno, aplicaré algunas actividades con mi niño de 7 años de descargas de energía y de relajación.